La coexistencia de depresión y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representa un desafío significativo para la salud pública. Esta investigación explorará los factores de riesgo psicosociales que predisponen al desarrollo de depresión en pacientes con ECNT. Identificar estas variables permitirá diseñar estrategias de detección temprana e intervenciones específicas para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de esta población vulnerable en el contexto urbano de Buenos Aires. Comprender la interacción entre aspectos sociales, psicológicos y las enfermedades crónicas es fundamental para un abordaje integral de la salud mental.
Leer MásLa maternidad adolescente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta desafíos únicos en la salud mental posparto. Esta investigación explorará la prevalencia de la depresión posparto temprana, definida dentro de las seis semanas posteriores al parto, en madres adolescentes porteñas. Se analizarán diversos factores sociodemográficos, obstétricos y relacionados con el recién nacido para identificar aquellos asociados a un mayor riesgo de desarrollar esta condición. Los hallazgos buscan informar estrategias de intervención temprana y apoyo específico para esta población vulnerable, contribuyendo a mejorar su bienestar y el de sus hijos.
Leer MásLa instrumentación quirúrgica, pilar de la atención médica, puede alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta tesis explora cómo prácticas innovadoras en el quirófano, desde la gestión de residuos hasta la eficiencia energética y la capacitación del personal, contribuyen a la sostenibilidad ambiental (ODS 12, 13) y a la salud y bienestar (ODS 3). Al integrar los principios de la sostenibilidad en la práctica quirúrgica diaria, buscamos un futuro donde la atención médica sea tanto eficaz como responsable con el planeta y las comunidades.
Leer MásLa finalización de la Licenciatura en Educación se materializa en la tesis, un viaje intelectual que trasciende la mera formalidad académica. Este trabajo de investigación se erige como una puerta de acceso a territorios inexplorados del conocimiento pedagógico, abriendo perspectivas innovadoras y desafiando las concepciones preexistentes. Al sumergirse en la rigurosidad metodológica y la reflexión profunda, el tesista no solo demuestra su dominio disciplinar, sino que también se posiciona como un agente de cambio potencial en el vasto universo educativo. La tesis, por ende, se convierte en el umbral hacia nuevos mundos de comprensión y acción transformadora.
Leer MásElegir un tutor de tesis adecuado es un pilar fundamental en el proceso de investigación de la Licenciatura en Educación. Su guía experta, retroalimentación constructiva y apoyo continuo moldean la calidad del trabajo final y la experiencia del estudiante. Una relación tutor-tesista sólida facilita la definición del tema, el desarrollo metodológico y la culminación exitosa de la investigación, impactando significativamente el aprendizaje y la formación del futuro profesional de la educación. La presente tesis explora en profundidad la relevancia de esta elección fundamental.
Leer MásLa vida profesional de una enfermera y de un enfermero, marcada por un ritmo acelerado y múltiples responsabilidades, puede hacer que la idea de desarrollar una tesis parezca una tarea titánica. Sin embargo, es fundamental comprender que este trabajo no es sólo un requisito académico, sino que también representa una oportunidad invaluable para explorar en profundidad un tema que nos apasiona y, de esta manera, contribuir de manera significativa al avance de tan valiosa disciplina.
Leer MásLa adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV) es elemental para la salud de las personas con VIH en Corrientes. Esta investigación explora las dificultades que enfrentan para seguir el tratamiento, desde el acceso a la medicación hasta el estigma social. A su vez, identifica los elementos que favorecen la constancia, como el apoyo familiar y la información clara. Comprender estas barreras y facilitadores permitirá diseñar estrategias de enfermería más efectivas para mejorar la calidad de vida de esta población en la provincia.
Leer MásLa sinergia entre el aprendizaje profundo y la microbiología abre nuevas fronteras en la optimización de biofertilizantes. Esta tesis de maestría explora cómo las redes neuronales profundas pueden analizar datos complejos de interacciones microbianas y condiciones ambientales para diseñar biofertilizantes más eficientes y específicos. El objetivo es desarrollar modelos predictivos que mejoren la producción agrícola sostenible, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y promoviendo la salud del suelo a través de la inteligencia artificial aplicada a la microbiología.
Leer MásLa resonancia magnética (RM) es una herramienta fundamental en la detección y caracterización de lesiones cerebrales focales. Esta tesis de licenciatura se centra en la optimización de los protocolos de adquisición de imágenes de RM, explorando diversas secuencias y parámetros. Además, investiga métodos avanzados de procesamiento de imágenes para mejorar la visualización y el análisis de estas lesiones. El objetivo final es refinar las técnicas existentes para obtener información más precisa y detallada, contribuyendo a un diagnóstico más temprano y certero.
Leer Más